lunes, 13 de julio de 2015

La Autoestima

La autoestima
        
          La autoestima es la imagen que cada persona tiene de si mima; y en esa medida será valorada por quienes la rodean, sean parientes, amigos, vecinos, o compañeros de trabajo. La autoestima se va formando a medida que el ser humano se va desarrollando y creciendo. La principal fuente de formación son los mensajes que reciben en la infancia de parte de los padres, hermanos, parientes, profesores, y amigos. Bajo este criterio la autoestima de los niños dependerá en gran medida de los adultos que los rodean, ya que ellos son los responsables de enviar mensajes de valoración o desvaloración que les transmiten en el diario vivir, pautando inconscientemente los caminos del éxito o fracaso del futuro adulto.

Componentes centrales de la autoestima
Autovaloración: la autovaloración se vincula con la autopercepción de la persona que creemos ser, con el sentido valorativo que tenemos de nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestra habilidades y características de personalidad.  
Autoaceptación: expresa los sentimientos de aprecio, de amor que sentimos por nuestra persona, o lo contrario (sentimiento de rechazo desprecio).
Amor propio: sentirse a gusto con lo que somos y con lo que hicimos, nos ayuda a fijar los objetivos y metas a establecer vínculos sociales adecuados.

Tipos de autoestima
        Hay dos tipos de autoestima: positiva, alta, rica, adecuada y negativa o baja, pobre, inadecuada. Ambas están polarizadas, no son estacionarias ni fijas. Las personas que tienen baja autoestima pueden elevarla con ayuda de quienes se relacionan con ellos. También quienes tienen alta autoestima, puedes sufrir una perdida de vida y si no la saben manejar pueden bajar su autoestima.
        El tipo de autoestima de cada persona se refleja en su comportamiento, en su estilo de expresarse, en su actitud ante la vida, en sus interacciones.

Rasgos de comportamiento de una persona con autoestima alta-rica:
·         Se plantea metas sanas y alcanzables
·         Tiene ideas constante de progreso y bienestar
·         Se entusiasma con cada detalle y acto que realiza no importando lo sencillo que sea
·         Mantiene una alegría sana
·         Coopera y ayuda al prójimo
·         Reconoce que la vida tiene un gran significado, que tiene sentido y razón de ser
·         Acepta su realidad
·         Reconoce su valía
·         Disfrutan de cualquier ambiente, siempre y cuando no desintegre su dignidad
·         Tiene un discurso positivo es proactivo
·         No cree en la suerte sino en el esfuerzo
·         Generalmente se siente incluida y competente

La persona con autoestima alta es:
·         Una persona sencilla
·         De trato amable
·         Fácil de abordar
·         Amena y agradable
·         Acepta a los demás y se siente aceptada
·         No piensa que es criticada constantemente por lo que actúa con naturalidad. Son proactiva
·         No es dada a ofenderse ni a excluirse
Estas personas son:
      Muy queridas y apreciadas por sus compañeros de trabajo con igual concepción y perspectiva de vida; pero  a veces son rechazadas por quienes tienen una autoestima baja (pobre).
 
Rasgos de comportamiento de una persona con autoestima baja- pobre:
·         No tienen metas de progreso
·         Vive aburrida, deprimida y poco entusiasmo
·         Tienen poco sentido del humor, por lo tanto es normalmente triste
·          No cree que su vida tenga sentido ni trascendencia
·          Es irresponsable y no acepta su realidad
·         No reconoce que vale
·         Es generalmente tímida
·         Es de conversación pobre y sin entusiasmo
·         Prefiere que otros hablen de sus éxitos
·         Tiene dificultad de socializarse
 La persona con autoestima baja es:
·         Complicada en el trato con los demás
·          No es fácil de abordar
·      No es acogedora ni amena y se autorechaza, inconscientemente lo que induce a los demás a rechazarla
·      Cree que siempre es criticada y se ofende con facilidad, provocando que se genere una relación interpersonal defectuosa


Estas personas:
·         Se aíslan tienden a ser calladas y huidizas
·         Muestran dificultad de integración al grupo de trabajo
·         Son personas de poca decisión
 ·         Son conformista con su situación



       Con la descripción anterior de ambos tipos de autoestima podemos comprender hay una interrelación muy estrecha entre autoestima alta y relaciones interpersonales. Se justifica realizar esfuerzos para elevar la autoestima ya que, es muy útil para todo el desenvolvimiento personal. La autoestima alta, rica, positiva, es la clave de la vida productiva, tanto a nivel personal como laboral.
 



Autoconcepto de si mismo


            Autoconcepto es la idea general que elaboramos nosotros mismos en distintos aspectos de nuestra vida.
           El autoconcepto es considerado como la suma de todo lo que un ser puede considerar como propio: su cuerpo, su mente, sus acciones, sus actitudes, sus rasgos, su vocación. El autoconcepto es la síntesis de las situaciones o historias pasadas y las observaciones del presente respecto a uno mismo. El autoconcepto imagen que tiene uno sobre si mismo, fue definido por Coopersmith (1978), como una abstracta educación que el individuo desarrolla acerca de los atributos, capacidades, objetos y actividades que el posee y persigue. Esta abstracción esta basada en la búsqueda de experiencias que el individuo percibe y mantiene, como expresión del autoconcepto de si mismo.
         El termino autoconcepto engloba tanto la imagen que el sujeto tiene de si mismo (autoimagen) como los sentimiento que dichas imágenes suscitan (autoestima). La  autoimagen seria el aspecto cognitivo del autoconcepto y la autoestima la dimensión afectiva del mismo.

Componentes del autoconcepto de si mimo
Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el     procesamiento de la información exterior.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable y desagradable que vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

 Factores que determinan el autoconcepto

La actitud o motivación: tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulso a actuar por tanto, será importante el porque de nuestras acciones.
El esquema corporal: supone la idea de que tenemos nuestro cuerpo a partir de las emociones y los estímulos.
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente          (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
Valoración externa: consideración o apreciación que hacen las demás personas. Son los halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

Dimensiones del autoconcepto

Autoconcepto social: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su desempeño en las relaciones sociales.
Autoconcepto emocional: hace referencia a la percepción del estado emocional del sujeto y de sus respuestas a situaciones específica, al grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana.
Autoconcepto familiar: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su implicación, participación e integración en el medio familiar.
Autoconcepto físico: hace referencia a la percepción que tiene el sujeto de su aspecto físico y de su condición física a como se percibe o se cuida físicamente.
Autoconcepto académico-profesional: se refiere a la calidad del desempeño de su rol como estudiante y como trabajador.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario